lunes, 29 de abril de 2013

Práctica 22. Espectrofotometría de absorción visible






Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Puebla


Práctica No. 22

Espectrofotometría de absorción visible

Responsable: Mtro. Víctor Hugo Blanco Lozano

Equipo No. 8
Grupo 2


Integrantes del equipo:
Stephania Díaz Lorenzo                    A00397831
Ana Laura Velázquez Gil                   A01325205
Omar Sánchez Jiménez                    A01324800
Jorge Armando Luna Morales           A01099726
Gabriela Rivera Hernández               A01325193


Objetivos:

El objetivo principal a lo largo de la práctica es aprender el uso del espectrofotómetro, así como también saber preparar un espectro de absorción y una curva estándar .


Introducción:

La espectrofotometría de absorción en las regiones ultravioleta y visible del espectro electromagnético es, posiblemente, la más utilizada en la práctica del análisis cuantitativo de todas las técnicas espectroscópicas. Asimismo, puede resultar de utilidad como técnica auxiliar para la determinación de estructuras de especies químicas. (Universidad de Salamanca, 2013).
El espectrofotómetro se basa en la absorción de radiación ultravioleta y visible por el analito, como consecuencia de lo cual se origina un estado activado que posteriormente elimina su exceso de energía en forma de calor. (Universidad de Salamanca, 2013).
Durante el trabajo experimental, se estarán realizando múltiples prácticas y tareas con el espectrofotómetro de absorción visible, el cual tiene el fin útil de medir la magnitud de absorbancia y la longitud de onda de la muestra en cuestión. Asimismo, se analizarán los resultados obtenidos y se fabricará un gráfico que represente la absorbancia obtenida contra la longitud de onda, eligiendo la más adecuada de esta última y realizando una curva estándar.
Consideraciones Teóricas:

 La región visible del espectro electromagnético abarca de 380 a 780 nm. Esta región del espectro es usada ampliamente en el laboratorio analítico. La siguiente tabla muestra la división de la región visible del espectro:

Longitud de onda
(nm)
Color absorbido
Color reflejado
380
Ultravioleta
----------------------------------------
380-435
Violeta
Verde amarillento
435-480
Azul
Amarillo
480-490
Azul verduzco
Anaranjado
490-500
Verde azuloso
Rojo
500-560
Verde
Púrpura
560-580
Verde amarillento
Violeta
580-595
Amarillo
Azul
595-650
Anaranjado
Azul verduzco
650-780
Rojo
Verde azuloso
780
Infrarrojo cercano
-----------------------------------------

Deben tomarse en cuenta los datos anteriores para el trabajo analítico en el VISIBLE.
La luz que utilizamos para leer, así como la luz del sol es policromática, contiene todas las longitudes de onda de la lista anterior. Cuando vemos un objeto, vemos luz reflejada. La luz reflejada es la que quedó de la iluminación “blanca”, después que el objeto absorbió varias longitudes de onda.

Cuando vemos una solución de Sulfato de cobre se ve azul porque los iones Cu(H2O)4+2 absorben luz amarilla.Si deseamos determinar la concentración de una solución de cobre debemos medir absorbancias y analizar la solución con luz amarilla porque se está trabajando con un instrumento que mide la absorción de la luz.
El análisis cualitativo por espectroscopia de absorción mide la absorbancia de una sustancia a varias longitudes de onda crecientes. Graficando ABSORBANCIA contra CONCENTRACIÓN, se obtiene la CURVA ESTÁNDAR O GRÁFICO DE LA LEY DE BEER Y LAMBERT.
En esta práctica, el alumno trabajará con un colorante rojo utilizado en alimentos, y determinará:
-El ESPECTRO DE ABSORCIÓN en el visible de este colorante.
-A partir del espectro seleccionará la longitud de onda que utilizará para la curva estándar.
-Elaborará la curva estándar y determinará la concentración de una muestra.

Desarrollo:

MATERIAL Y EQUIPO
·         1 espectrofotómetro para región Visible
·         6 matraces volumétricos o aforados de 100 ml
·         6 pipetas graduadas de 1 ml
·         2 vasos de precipitado de 250 ml
·         Papel secante
Reactivos:
·         Colorante rojo para alimentos (2.5%) (TRAER POR EQUIPO)
·         Agua destilada

PROCEDIMIENTO:
1.- Consulte el manual de operación del espectrofotómetro y ajústelo de acuerdo a lo
establecido en él.

2.- Prepare las siguientes soluciones del colorante, utilizando agua:
Sol. N°1.-Concentración = 1000 ppm; prepare 100 ml.
Sol. N°2.- Concentración=100 ppm; prepare 100 ml (a partir de la solución N°1)
Sol. N°3.- Concentración=10 ppm; prepare 100 ml (a partir de la solución N°1)
Sol. N°4.- Concentración = 2ppm; prepare 100 ml (a partir de la solución N°1)
Sol N°5.- Concentración= 4 ppm; prepare 100 ml (a partir de la solución N°1)
Sol N°6.-Concentración= 6 ppm; prepare 100 ml (a partir de la solución N°1)
Sol N°7.- Concentración= 8 ppm; prepare 100 ml (a partir de la solución N°1)

3.- ESPECTRO DE ABSORCIÓN.- Utilice la solución número 2 y lea en un rango de longitud de onda de 380-740 nm, a intervalos de 36 nm. Determine la absorbancia. Recuerde





Equipo

A1
A2
2
100 Y 2
0.137
0.058
3
10 Y 4
0.301
0.016
4
2 Y 6
0.078
0.040
5
4 Y 8
0.017
0.001
7
8 Y 50
0.002
0.083
8
50 Y 8
0.034
0.014
9
50 Y 10
0.038
0.017

Longitud de onda (nm)
Absorbancia
280
0.043
340
0.031
440
0.022
540
0.054
580
0.018
640
0.007
760
0.005

Cuestionario:
1.- Defina los siguientes términos: absorbancia, extinción, densidad óptica, transmitancia porcentual, absortividad, absortividad molar, coeficiente de extinción molar, espectro de absorción, curva estándar.
Absorbancia.- se conoce como absorbancia a la cantidad de la intensidad de luz que es absorbida por la muestra. Se usa para el cumplimiento de la ley de Beer Lambert(ley aditiva en determinado rango de concentraciones). La absorbancia se da por: A=-log(I/I0).
Extinción.- Se le conoce como extinción a aquel mecanismo que consiste en hacer desaparecer o disminuir los efectos de los factores de incendio: combustible, el calor, comburente y la reacción en cadena. Los procesos para lograr una extinción son: la dilución, la sofocación, el enfriamiento y la inhibición.(Anónimo )     
Densidad óptica.- se le conoce como densidad óptica a aquella absorbancia con la que cuenta un elemento óptico para una longitud de onda determinada, en ocasiones puede ser sinónimo de la absorbancia. Cuando se de una densidad óptica alta, se dará una transmitancia baja.(Castellán, 2011 )
Transmitancia porcentual.- se llama transmitancia a aquella cantidad de energía que atraviesa un objeto en determinado tiempo. Dependiendo de la clase de energía es el tipo de transmitancia. La transmitancia óptica es la cantidad de luz que atraviesa un objeto, una parte es absorbida por este. la transmitancia térmica es la cantidad de calor que atraviesa el objeto. De forma general el transmitancia porcentual de da por T%=(I/I0)x100, en donde I es la cantidad de luz transmitida e I0 la cantidad total de luz. (González, 2010)
Absortividad.- se le conoce como absortividad a aquella capacidad que presenta determinada solución para absorber la luz. Básicamente es la división entre la absorbancia y la concentración de la solución. También es proporcional a la conductividad del soluto, presente en la solución absorbente. También se le conoce como constante de absorción o índice de absorbancia. La relación entre absorbancia y absortividad se da por A=axbxc. A es la absorbancia, a la absortividad, b la longitud del recipiente y c la concentración.(González, 2010) 
Absortividad molar.-también conocida como coeficiente de extinción molar, especifica que tan bien la onda de luz de alguna longitud es absorbida por una sustancia química. Sus unidades son metros cuadrados por molar. (Robinson, 2013)
Coeficiente de extinción molar.- el coeficiente de extinción molar el lo mismo que la absortividad molar en química, en la física tienen diferente significado. Básicamente representa a cada longitud de onda, la capacidad que tiene una sustancia de absorber la luz.(Robinson, 2013)  
Espectro de absorción.-se conoce como espectro de absorción a aquello que se presenta al tener un sólido incandescente con gases fríos a su alrededor, el espectro que resulta de ello, contiene un fondo interrumpido por líneas de absorción, esto se debe a que el gas absorbe los colores de la luz. Algunos cuerpos sólo pueden absorber la radiación de determinadas longitudes de onda y de otras no. Debido a esto cada elemento tiene su espectro tanto de absorción como de emisión.(Checoman, 2009)      
Curva estándar.- la curva estándar es aquella representación gráfica en la que se presenta la unión entre un trazador y las concentraciones de la solución.
2.- ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un espectrofotómetro convencional y un colorímetro o fotocolorímetro?
la diferencia fundamental entre un espectrofotómetro convencional y un colorímetro es que el colorímetro mide la intensidad de la luz absorbida y el espectrofotómetro relaciona la capacidad de absorción de la luz ultravioleta con la concentración.
3.- ¿Cuál o cuáles son las diferencias entre un espectrofotómetro convencional y uno de arreglo de diodos o fotodiodos?
En primer lugar el espectrofotómetro de arreglo de diodos es más avanzado ya que cuenta con un sistema óptico nuevo. Usa una óptica invertida respecto al convencional,  la luz de la fuente atraviesa la muestra y se dispersa en un monocromador y no tiene ranura de salida, si no que tiene un dispositivo que integra cientos de detectores  tipo fotodiodo de silicio.(Marshall, 2010 ) 
4.- ¿Qué tipo de detectores se utilizan en fotocolorímetros y espectrofotómetros?
El detector de un espectrofotómetro es aquel que se encarga de indicar si hay radiación. En el caso de estos dos se ocupan los que responden a fotones.
 5.- ¿Cómo funcionan estos detectores?
Perciben la señal  en forma simultánea de longitudes de onda y también cubren el espectro visible.


Conclusión:
A manera de conclusión, se puede decir que está práctica ha sido de gran utilidad en distintos ámbitos. Se obtuvo gran conocimiento en el área motriz, ya que ahora se conoce la manera adecuada de utilizar un espectrofotómetro, así como también se adquirió la noción sobre conceptos básicos, como lo es la absorbancia, transmitancia, espectro de absorción, curva estándar y densidad óptica. No obstante, también cabe destacar que gracias al trabajo experimental concluido, se pudieron relacionar y entrelazar diversos conceptos ya antes manejados y estudiados, como lo es la relación entre absorbancia y longitud de onda, o absorbancia y concentración de las soluciones.


Referencias:

Universidad de Salamanca. Espectrofotometría de absorción ultravioleta-visible. Recuperado el 29 de abril de 2013, de: http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/analisis-aplicado-a-la-ingenieria-quimica/contenidos/course_files/Tema_3.pdf

Anónimo. mecanismos de extinción agentes extintores definición y características de aplicación. Rescatado de:
http://www.bomberosmijas.com/archivos/fuego/fuego_02.pdf

Castellán A. Práctica absorbancia, densidad óptica y longitud de onda. Rescatado de:
http://es.scribd.com/doc/53163917/Absorbancia-densidad-optica-y-lambda

 González M.  2010Transmitancia y absorbancia. La guía. Rescatado de:
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/transmitancia-y-absorbancia

Robinson A. Como calcular la absortividad molar. Ehow. Rescatado de:
http://www.ehowenespanol.com/calcular-abosortividad-molar-como_19191/

Checoman 2009. Espectro de emisión y absorción. Rescatado de:
http://es.scribd.com/doc/19622798/Espectro-de-emision-y-absorcion

Marshall A. 2010. Espectrofotómetro de arreglo de diodos. Rescatado de :
http://es.scribd.com/doc/39639964/arreglo-de-diodos



Práctica 21. Titulación potenciométrica y química analítica





Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Puebla


Práctica No. 21
Titulación potenciométrica y química analítica

Responsable: Mtro. Víctor Hugo Blanco Lozano

Equipo No. 8
Grupo 2


Integrantes del equipo:
Stephania Díaz Lorenzo                    A00397831
Ana Laura Velázquez Gil                   A01325205
Omar Sánchez Jiménez                    A01324800
Jorge Armando Luna Morales           A01099726
Gabriela Rivera Hernández               A01325193


Objetivos:

El principal objetivo de la práctica será que sin ayuda de algún indicador, realizar una titulación potenciométrica ácido-base. Solamente detectado el punto final al calcular la acidez o pH cuando ocurra un cambio relativamente alto entre los mismos. Asimismo, se estará trabajando en el campo de la Química Analítica midiendo la presencia de los gramos de CH3COOH en una muestra de vinagre y comprendiendo que una muestra de vinagre que contiene ácido acético puede ser titulada 
con un patrón (NaOH), utilizando fenolftaleína como indicador.


Introducción:

Se conoce como potenciometría a la medición de un potencial en una celda electroquímica. Siendo éste el único método electroquímico en el que se mide directamente un potencial de equilibrio y en el cual no fluye ninguna corriente neta. El fundamento de la titulación potenciométrica está dado por la ecuación de Nernst, la cual se utiliza para hallar el potencial de reducción de un electrodo cuando las condiciones no son las estándar. (Minificciones, 2013)

La titulación potenciométrica se realiza cuando la detección del punto final de una valoración no es posible empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos, porque el potencial sigue el cambio real de la actividad y el punto final coincide directamente con el punto de equivalencia. (Minificciones, 2013)

Durante el proceso experimental que se llevará a cabo en la práctica presente, se utilizará como base un potenciómetro para medir el pH de las soluciones titulantes de ácido y base fuerte cuando ocurra un cambio relevante en las reacciones que se llevan a cabo. Asimismo, también se estará trabajando en la rama de Química Analítica, como se ha estado observando y analizando en prácticas anteriores, debido a la necesidad de identificar la presencia de ácido acético en una muestra considerable de vinagre.
  
Desarrollo:

 Materiales y Reactivos:

*      Matraz aforado de 25 ml
*      Vidrio de reloj
*      Vasos de precipitados 50 mL. y 100 mL
*      Termo agitador
*      Bureta de 25 mL
*      Matraz erlenmeyer de 25 mL
*      Pipetas de 2 mL. 5mL. 10 mL.
*      Piseta
*      Embudo
*      Potenciómetro
*      HCl 0.1 N
*      NaOH 0.1 M
*      Vinagre
*      Fenolftaleína.
*      Naranja de metilo
*      Solucipon de NaOH, Na2CO3, NaHCO3.

PARTE EXPERIMENTAL
A.     TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA - ACIDO FUERTE – BASE FUERTE:

I. Calibración del potenciómetro. Calibrar el potenciómetro con soluciones amortiguadoras que tengan pH de 4, 7 y 10, como se lo indique el profesor.
II. Colocar en un vaso de precipitado de 50 mL, 2 mL de HCl. 0.1 N.
III. Montar un equipo de titulación, dejando el electrodo del potenciómetro dentro de la solución.
IV. Anotar el pH inicial de la solución de HCl
V. Agregar 0.2 mL de NaOH 0.1 M, anotar el pH cada que se vaya agregando 0.2 ml hasta que haya un cambio brusco de pH, dejar de agregar NaOH




Ml de titulante (NaOH)
pH
0
1.07
0.5
1.08
1.0
1.13
1.5
1.26
1.8
1.28
2.0
1.38
2.5
1.47
3.5
1.52
4.0
1.63
5.5
2.02
7.5
11.02

Se calibró el potenciometro antes de usarse para obtener los resultados correctos. Se titulo obteniendo un pH inicial de 1, y conforme avanzaba la titulación el pH fue aumentando, se dejo de agregar NaOH a partir de los 7. 5ml cuando el pH dio un cambio brusco debido a la saturación de NaOH y termino con pH de 11.02, pasando a ser una base.

B. DETERMINACION DE ACIDO ACETICO EN VINAGRE
OBJETIVOS:
 Calcular los gramos de CH3COOH presentes en 100 mL de muestra (vinagre).
 Comprender que una muestra de vinagre que contiene ácido acético puede ser titulada con un patrón (NaOH), utilizando fenolftaleína como indicador.

INTRODUCCIÓN.
Vinagre, solución acuosa, rico en ácido acético y a veces en tanino, resultante de una fermentación espontánea del vino, cerveza, sidra.
El ácido es el ácido del vinagre su fórmula es CH3COOH, puede considerarse como el producto de la oxidación del alcohol etílico, con eliminación de agua, además el ácido acético se produce por la destilación seca de la madera.
El ácido acético responsable de la acidez del vinagre se prepara industrialmente:
a) Oxidación del acetaldehído catalizada por iones de manganeso.
b) Reacción catalizada entre CO y metanol a unos 200 grados centígrados y a bajo presión.
CO + CH30H CH3COOH
c) Fermentación aeróbica de líquido alcohólico por acción del microorganismo Mícoderma acetil que oxida el alcohol en ácido acético.
El ácido acético anhidro o glacial es un líquido incoloro, olor picante en contacto con la piel produce sensación de quemaduras y ocasiona llagas, se funde a 16.7°C, tiene un punto de ebullición de 117°C.
Se aplica en la industria para la fabricación de acetona y acetatos especialmente el de plomo, etilo, butílo y anilo (disolvente), vinilo y celulosa (plásticos) también se emplea en algunas reacciones de tinción de los tejidos principalmente como diferenciador, en estado puro se emplea como reactivo en Química y fotografía.
Las regulaciones federales especifican 5 gr. de ácido acético por 100 gr. de vinagre. La cantidad total de ácido acético se puede determinar por medio de una titulación con una base estándar, utilizando fenolftaleína como indicador, aunque estén presentes otros ácidos el resultado se calcula como ácido acético.

II. PARTE EXPERIMENTAL

 Tomar 5 mL. de vinagre, colocarlos en un matraz aforado de 25 mL, agitar ligeramente y completar el aforo con agua destilada.
 Tomar una alícuota de 1 mL de la solución y pasarla a un matraz erlenmeyer de 50 mL, agregar una gota de fenolftaleína.
 Montar un equipo de titulación, cargar la bureta con solución estándar de NaOH 0.1 N, dejar caer el hidróxido hasta que el color rosa del indicador persista por lo menos de 15 segundos, manteniendo una agitación continua.
 Repita este procedimiento por lo menos 5 veces, calcule el acidez del vinagre en gramos de ácido acético por 100 mL de muestra.



Se tomó  5ml de vinagre y se coloco en un matraz aforado donde se complemento con agua hasta juntar los 25 ml, se tomó 1 alícuota de 1ml de la solución y se paso a un matraz Erlenmeyer de 50 ml, se agregó 1 gota de fenoftaleina, se titulo con NaOH hasta que cambió de color a rosa y este no desapareció, este proceso se repitió 5 veces.

Ml gastados de NaOH

1.- 2.4 ml
2.- 2.4 ml
3.-2.4 ml
4.-2.4 ml
5.-2.4 ml

C. DETERMINACION DE CARBONATOS

OBJETIVO

En base a los volúmenes gastados del titulante, identificar que compuestos se encuentra
presenta en nuestro problema: NaOH, Na2CO3, NaHCO3.

• Determinar el contenido de los componentes de una muestra de carbonatos.

INTRODUCCIÓN.
La determinación cualitativa y cuantitativa de los compuestos de los componentes de una solución que tenga carbonato de sodio, carbonato ácido de sodio e hidróxido de sodio solos o combinados constituyen ejemplos interesantes de la aplicación de las titulaciones de neutralización en el análisis de muestras. En una solución sólo pueden existir en cantidades apreciables dos de los tres componentes, ya que la reacción entre ellos elimina al tercero; así al mezclar hidróxido de sodio con carbonato ácido de sodio se forma carbonato de sodio hasta que uno u otros (ambos) se agote. Si el NaOH se consume, la solución contendrá carbonato de sodio y carbonato ácido de sodio; si se gasta el carbonato ácido de sodio, permanecerán el
carbonato de sodio e hidróxido de sodio Si se mezcla cantidades equivalente de los dos compuestos, el soluto principal será el carbonato de sodio.
El análisis de estas muestras requiere de dos indicadores, en el primer punto final la fenoiftaleína cuyo rango de pH es de 8.0- 9.6, el anaranjado de metilo tiene un rango de pH de 3.1- 4.4 y es el indicador apropiado para el segundo punto final.
El NaOH reacciona por completo en la primera etapa, que el NaHC03 reacciona sólo en la segunda etapa y que el Na2CO3, reacciona en las dos etapas utilizando igual volumen de titulante en cada una de ellas.

III. PARTE EXPERIMENTAL

1) Pesar en balanza analítica 0.25 g. de muestra problema, disolver en un vaso de precipitados de 50 mL que contenga aproximadamente 5 mL de agua destilada, transferir cuantitativamente a un matraz aforando de 25 mL y completar el aforo con agua destilada.
2) Tomar un alícuota de 2 mL, colocarla en matraz Erlenmeyer de 25 mL, montar un equipo de titulación, cargar la bureta con HCl 0.1 N, agregar de 1 ó 2 gotas de fenolftaleína como indicador.
3) Agregar con la bureta gota a gota HCl hasta que la solución vire de rosa púrpura a incolora, en ese momento agregar 1 ó 2 gotas de naranja de metilo y seguir agregando HCl hasta obtener una solución de color canela.
4) Anotar los mL gastados en la titulación por separado, es decir los mL gastados con fenolftaleína y los mL gastados con naranja de metilo, realizando los cálculos correspondientes para identificar cuál de los compuestos pudiesen existir en la muestra problema (NaOH, Na2CO3 NaHCO3).
Nota: No olvide, que para poder realizar el reporte, debe hacer por lo menos cinco
determinaciones.

DATOS
V1 =  1.6 ml         v2 = 6.8 ml
V1 =  1.8  ml        v2 = 6.8ml
V1 =  1.8 ml         v2 = 6.2 ml
V1 =  1.7 ml         v2 = 6.9 ml
V1 =  1.6 ml         v2 = 6.7 ml

No puede existir la mezcla entre el NaOH y el NaHCO3  porqué reaccionarían para formar Na2CO3, quedando sólo ésta sustancia o una mezcla con el excedente del reactivo sobrante de la reacción; si fuera el NaOH, sería una mezcla de ésta con el carbonato formado, mezcla ya considerada. Si sobrará bicarbonato, sería una mezcla de éste con el carbonato formado, mezcla también ya considerada. (Riaño, 2007)


Cuestionario:



Conclusión:

A manera de conclusión, se pudo observar como ciertos conocimientos aprendidos anteriormente en cursos de química han quedado reforzados y puestos en práctica a manera experimental. Asimismo, se aprendió a calibrar y utilizar el potenciómetro de manera efectiva y útil que será necesario a la hora de su aplicación en prácticas o trabajos posteriores dentro del laboratorio. En lo que se refiere al último objetivo, se puede evidenciar que el esfuerzo resultó de una manera exitosa y que se pudo medir correctamente la presencia de los gramos de CH3COOH en una muestra de vinagre y titulandola 
con un patrón (NaOH).

Referencias:

Minificciones. Titulación potenciométrica. Recuperado el 28 de abril de 2013, de:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yMJro4qVpeUJ:minificciones.files.wordpress.com/2011/08/pract-11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica.doc+titulacion+potenciométrica&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=mx&client=safari