
Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey
Campus Puebla
Práctica
No. 2
MANEJO DE MATERIAL Y TÉCNICAS
BÁSICAS DE LABORATORIO.
Responsable: Mtro. Víctor Hugo
Blanco Lozano
Equipo No. 8
Sesión 1
Integrantes del
equipo:
Stephania Díaz
Lorenzo
A00397831
Ana Laura
Velázquez Gil A01325205
Omar Sánchez
Jiménez A01324800
Jorge Armando Luna Morales A01099726
Gabriela
Rivera Hernández A01325193
Objetivo:
Instruirse en el uso
y manejo adecuado de cada uno de los materiales
y equipo que se encuentran dentro del laboratorio de química y que su
manejo adecuado es la base para el desarrollo de futuras habilidades motrices y
analíticas dentro del lugar específico de trabajo.
Introducción:
El laboratorio de
química es un lugar equipado con las instalaciones y material necesarios para
realizar trabajos de investigación, experimentación y/o prácticas que en su
conjunto requieren de la destreza y habilidad motriz de quien lo esté tratando
para que el objetivo final se alcance con el mínimo margen de error y así
evitar cualquier tipo de omisión de datos que pueda interferir con el resultado
de la investigación misma.
Dado lo anterior, es
menester hacer hincapié en la importancia de conocer cada uno de los materiales
y equipo dentro del laboratorio, así como su uso adecuado y función de los
mismos para obtener un mejor beneficio a la hora de su utilización dentro de
las prácticas o investigaciones estipuladas. Por lo tanto, para alcanzar este
objetivo es sumamente necesario complementar la agudeza manual con las
habilidades analíticas del investigador, mismas que se desarrollarán a lo largo
de las prácticas de este curso.
Desarrollo
Actividad 1:
En la siguiente tabla coloque y ordene el
material que esta presente en
cada mesa del laboratorio y marque
cual es el uso principal de cada material de laboratorio y especifique
cual es el uso del
equipo, dibuje o coloque la
imagen que representa cada material enlistado.
Tabla 1 Clasificación de Materiales
Imagen
|
Material
|
Contención
|
Soporte
|
Calentamiento
|
Medición
|
Otro
|
||
1
|
Vaso de precipitado
|
X
|
||||||
2
|
|
Matraz
|
X
|
|||||
3
|
|
Vidrio de Reloj
|
X
|
|||||
4
|
|
Embudo de separación
|
X
|
|||||
5
|
|
Pipeta Pasteur
|
X
|
|||||
6
|
|
Pipeta serológica
|
X
|
|||||
7
|
|
Pipeta volumétrica
|
X
|
|||||
8
|
|
Probeta
|
X
|
|||||
9
|
|
Matraz Aforado
|
X
|
|||||
10
|
|
Refrigerante Recto
|
X
|
|||||
11
|
|
Refrigerante serpentín
|
X
|
|||||
12
|
|
Termómetro de laboratorio
|
X
|
|||||
13
|
|
Perilla
|
X
|
|||||
14
|
|
Tapones de caucho
|
X
|
|||||
15
|
Orador
|
X
|
||||||
16
|
|
Matraz Kitasato
|
X
|
|||||
17
|
|
Mortero con pistilo
|
X
|
|||||
18
|
|
Crisol de porcelana
|
X
|
|||||
19
|
|
Gradillas de metal o madera
|
X
|
|||||
20
|
|
Espátulas
|
X
|
|||||
21
|
|
Pinzas para crisol
|
X
|
|||||
22
|
|
Cucharilla de combustión
|
X
|
|||||
23
|
|
Baño María
|
X
|
|||||
24
|
|
Calorímetro
|
X
|
X
|
||||
25
|
|
Soporte universal
|
X
|
|||||
26
|
|
Rejilla de metal con asbesto
|
X
|
|||||
27
|
|
Tripié
|
X
|
|||||
28
|
|
Triángulo de asbesto
|
X
|
|||||
29
|
|
Pinzas de nuez
|
X
|
|||||
30
|
|
Pinzas para tubo
|
X
|
|||||
31
|
|
Multímetro
|
X
|
|||||
32
|
|
Cámara de microscopio
|
X
|
|||||
33
|
|
Mantilla de calentamiento
|
X
|
|||||
34
|
|
Picnómetro
|
X
|
|||||
35
|
|
Tubos conectores
|
X
|
|||||
36
|
![]() |
Tubo Tiehle
|
X
|
|||||
37
|
|
Desecador
|
X
|
|||||
38
|
|
Balanza analítica
|
X
|
|||||
39
|
|
Balanza granataria
|
||||||
40
|
|
Microscopio binocular
|
X
|
|||||
41
|
|
Espectrofotometro
|
X
|
|||||
42
|
|
Pisetas
|
X
|
|||||
43
|
|
Bureta
|
X
|
|||||
44
|
|
Mechero de Bunsen
|
X
|
|||||
45
|
|
Termoagitador magnético
|
X
|
Tabla II Investigar y completar
Material
|
Composición química
|
Características generales de uso
en el laboratorio
|
Vidrio Pyrex
|
Sílice ................... 80,6%
Óxido de Sodio ....4,2%
Oxido Bórico..…..12,6%
Alúmina ...............2,2%
|
Su uso general incluye: vasos en todas sus presentaciones; botellas
para soluciones, matraz Erlenmeyer, bajo actínico, kitasato, volumétrico,
florencia, de destilación; pipetas serológicas y volumétricas, probetas,
botellas de cultivo, cubre objetos, destiladores, condensadores, buretas,
cajas Petri, aparatos de extracción, etc.
|
Metal
|
La composición química aproximada del acero inoxidable es:
Carbono……. 0,04% máx
Silicio………. 0,90% máx
Manganeso…. 0,5-2,5%
Cromo……… 18-21%
Níquel………. 9-11%
Molibdeno….. 0,75% máx
Azufre……….0,03% máx
Fósforo………0,04% máx
Cobre………..0,75% máx
|
Se utiliza para la
elaboración de: soporte universal, aro o anillo que se adapta al soporte
universal, pinza de sujeción con nuez, pinzas de Hoffman, pinzas de Mohr,
pinzas para tubo de ensayo, pinzas para sujetar buretas y otro material de
vidrio, la rejilla de amianto, el mechero Bunsen, los trípodes de hierro,
rejillas, triángulo, algunas gradillas para tubos de ensayo, tenacillas,
espátulas, malla de asbesto, cucharilla de combustión, etc.
|
Plástico
|
Todos los plásticos contienen carbono e hidrógeno, y algunos oxígeno,
nitrógeno, azufre y cloro.
|
Su uso incluye: Cuba hidroneumática de plástico, tubos de hule o
látex, piseta, tapones, probeta graduada, matraces con filtro de brazo,
cilindros graduados Holdfast, jarras graduadas, embudo, pizas de plástico,
pipeta,
|
Madera
|
Celulosa……..….45-50%
Hemicelulosa…...20-25%
Lignina………..…20-30%
Otros…………….<5%
|
Se puede utilizar para la creación de pinzas para tubosy/o gradilla.
|
PARTE II. BALANZA ANALÍTICA Y
GRANATARIA
Aprender la técnica adecuada del uso de las
balanzas en el laboratorio.
Actividad 3
1.- Determina el
punto cero de la balanza colocando las pesas en cero y permitiendo que el brazo
oscile libremente.
2.- Si no se
encuentra balanceada debes de ajustarla moviendo el tornillo de ajuste (que se
encuentra debajo del plato de la balanza) hacia adentro o hacia fuera según lo
necesites para colocar al brazo a cero. Fíjate cómo cambia dependiendo de cómo
haces girar el tornillo (si giras el tornillo hacia arriba subirá el puntero y
si lo giras hacia abajo bajará el puntero).
3.- Colocar el
objeto que se desee pesar sobre el platillo, el brazo se moverá hacia la parte
superior del punto cero.
4.- Para medir su
peso deberás empezar a mover las pesas de cada brazo hasta lograr que el fiel
señale el punto cero.
5.- Para leer el
peso del objeto deberás sumar los números que marcan todos los indicadores de
la balanza, empezando por el de mayor valor.
6.- Ahora
procederás a utilizar la TARA (que es el cilindro metálico que se encuentra en
la parte posterior de la balanza después de los brazos que tienen diferentes
capacidades en el gramaje) para pesar el vidrio de reloj, (la Tara guardará el
peso de los contenedores que se usan para pesar las sustancias)
7.- Pesar 2.2 gr.
de cloruro de sodio (NaCl), primero en la balanza granataria, (resérvala en la
cápsula de vidrio) la utilizaras para la balanza analítica.
8.- Pesa en forma
directa cada uno de los objetos que están colocados en tu mesa y registra la
masa, (Vidrio de reloj, tubo de ensaye y figura de PVC y figura metálica) Registra tus resultados en una
tabla III.
Actividad 4
Siguiendo las
instrucciones del profesor:
1.- Procede a pesar
los objetos preparados para tal fin, que son los mismos utilizados en el punto
8 de la actividad 3. Anota tus resultados en la Tabla III y obtén el porcentaje
de error para cada caso, considerando que la balanza analítica es de mayor
precisión.
2.- Pesa ahora
utilizando la TARA, para tal fin usarás un vidrio de reloj. Es necesario poner
el vidrio de reloj y oprimir el botón de
tara para hacerlo, en este caso en la tara se quedará registrado el peso del vidrio de reloj, por lo que podrás
medir directamente lo que necesites; ahora coloca en el vidrio de reloj la cantidad de sal pesada
en la balanza granataria (Paso 7 actividad 3), observa los resultados, ya que es la misma cantidad
de sal.
Muestra
|
Masa en
gramos Balanza granataria
|
Masa en gramos Balanza analítica
|
% de error
|
NaCl
|
2.2 g
|
2.2084
g
|
0.38036588
|
Vidrio de reloj A
|
26.2
g
|
25.9650
g
|
0.90506451
|
Vidrio de reloj B
|
27.2 g
|
26.6236
g
|
2.16499647
|
Tubo de ensaye
|
9 g
|
8.7639
g
|
2.69400609
|
Figura de PVC
|
15.4 g
|
19.5011
g
|
21.0300957
|
Figura metálica
|
66.25 g
|
65.7436
g
|
0.77026509
|

Justificación:
Cabe mencionar que
el porcentaje de error obtenido en la actividad posterior puede ser debido a la
mala posición de las pesas en la granataria al tratar de nivelar la misma con
la línea marcada en la barra que, junto con el pie, forman la cruz de la
balanza. No obstante, la balanza analítica es más precisa a la hora de pesar
objetos, y por lo tanto sus resultados son más exactos y concluyentes; por esa
razón, se determina que el margen de error está relacionado con un descuido
mínimo a la hora de la utilización de la granataria.
Actividad 5
1.- Con la pipeta
de 2 ml de capacidad procede a medir agua destilada de la pizeta, mide: 2 ml.
mas 0.3 ml, después 0.2 ml y finalmente 0.5 ml y ve almacenando las soluciones
en una probeta de 10 ml al final haz la suma de los volúmenes agregados y
compara el total numérico con el que recolectaste en la probeta. Repetir
exactamente lo mismo pero medirlo
en la bureta. Al final
pese en un vaso
de precipitado de 50 ml el
agua medida y por diferencia de pesos obtenga el
valor de la masa del
agua, mediante este
resultado obtenga el
volumen que obtuvo tomando la
densidad del agua a la temperatura
ambiente del proceso. http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf
Utilice los
valores de la densidad en
g/ml. y de el
resultado del volumen
en ml.
2.- Con la pipeta
de 5 ml de capacidad mide 3 ml, 5 ml, 1.5 ml y 4.5 ml. y ve almacenando la
solución en una probeta de 50 ml y. Repetir
exactamente lo mismo pero medirlo
en la bureta
Al igual que
la determinación del volumen utilizando la
densidad del agua.
3.- Con la pipeta
de 10 ml de capacidad mide 7 ml, 10 ml, 5 ml y 2 ml. y ve almacenando la
solución en una probeta de 50 ml y haz la misma operación que en los dos caso
anteriores.
4.- Anota tus
resultados en la tabla IV.
Tabla IV.
Resultados de Medición de Volumen
Volumen teórico
|
Volumen
a probeta
|
Volumen
agregado a bureta
|
Diferencia en volumen (+ ó _ )
|
% de Error
|
Volumen con densidad
|
||
Probeta
|
Bureta
|
Probeta
|
Bureta
|
||||
Pipeta 2 ml
2 ml + 0.3 ml + 0.2 ml + 0.5 ml = 3.0 ml
|
3ml
|
3ml
|
0ml
|
0ml
|
0
|
0
|
50ml
|
Pipeta 5 ml
3 ml + 5 ml + 1.5 ml +
4.5 ml = 14 ml
|
12.8ml
|
12.3ml
|
+0.5ml
|
-0.5ml
|
0.085
|
0.121
|
49.5
|
Pipeta 10 ml
7 ml + 10 ml + 5 ml + 2 ml = 24 ml
|
22.7ml
|
24.4ml
|
-1.7ml
|
+1.7ml
|
0.054
|
0.016
|
48.2
|

Justificación:
Una de las posibles
razones que se encuentran para justificar el nivel de margen de error en la
actividad previa es que pudo existir una burbuja de aire dentro de la bureta,
la cual podría haber modificado la medida aproximada de agua en la misma y así
obtener datos imprecisos. También se pudo haber dado un margen de error al
momento de introducir el agua destilada dentro de la probeta debido a que la
superficie en la que se encontraba no era completamente plana. Por último, otra
razón justificable es la falta de habilidad al usar la perilla, debido a que todavía no se está familiarizado con el uso
del equipo y material de laboratorio.
En la práctica del volumen por densidad, sólamente el primer valor fue exacto. Se sabe que el agua pesa 1gr por cada 1ml y la densidad a la temperatura de 28 grados es de 0.9963gr sobre com cúbicos. al realizar la prueba se encontró que hubo un ligero error en las mediciones 2 y 3 ya que al hacer la conversion V= (masa/densidad) se encontró que en realidad, no se obtuvieron los 50 ml. sino los valores que se describen en dicha tabla, error que generado quizá por que para llegar a los 50ml se necesitó pipetear mas de una vez.
CUESTIONARIO
1.- ¿Que es
incertidumbre en las mediciones y cuales
podrían ser las que
afecten en las mediciones en el laboratorio de química?
Es el intervalo o
rango de los valores posibles de una medida. Incluye tanto los errores
sistemáticos como aleatorios.
Errores aleatorios: son originados por variaciones
impredecibles de diferentes magnitudes de influencia. No se pueden corregir
pero sí disminuir incrementando el número de observaciones.
Errores sistemáticos: Componente del error total que permanece
más o menos constante a lo largo de una serie de mediciones del mismo
mensurando. Son independientes del número de mediciones pero se pueden corregir
si se conoce su efecto sobre el resultado de la medición.
2.- Complete la tabla con
5 ejemplos de errores que pueden
generarse en el laboratorio de cada tipo
Error
sistemático
|
Error Aleatorio
|
El montaje experimental difiere de lo supuesto por
la teoría
|
Se descompone el termostato haciendo que la
temperatura del laboratorio baje
|
Los aparatos de medida están mal calibrados
|
Desnivel en la mesa donde se está midiendo
|
Los aparatos presentan error de cero.
|
Error al visualizar una medida
|
Condiciones
experimentales no apropiadas
|
No escuchar bien la medición
|
Al usar un termómetro y no verificar que el mercurio
este en su posición original.
|
La entrada de una corriente de aire
|
3.- Un
estudiante quiere corroborar si una pipeta volumétrica de 10 ml realmente
descarga 10 ml. Para esto, mide una
muestra de agua, la pesa y
calcula su volumen utilizando la
densidad del agua. Descarga la pipeta 5 veces obteniendo las siguientes masas: 10.015g,
10.022g, 10.018g, 10.016g, y 10.010g. La
densidad del agua a la temperatura del
experimento es de 0.9953 g/ml.
a) Use
la densidad del agua para
calcular el volumen descargado
cada vez.
Masa
|
Volumen
|
10.015
|
10.06229278 ml
|
10.022
|
10.06932583ml
|
10.018
|
10.06530694ml
|
10.016
|
10.0632975ml
|
10.010
|
10.05726917ml
|
c) halle la
desviación estándar en la medida
de los
volúmenes.
4.255624673x10 -3
d)
Exprese el volumen
calculado, que es el que
realmente descarga la pipeta, incluyendo la desviación estándar obtenida.

10.05924282 10.063498444 10.06775407
Valor mínimo valor promedio valor máximo
e)
Si en otro
experimento un estudiante utiliza el
valor de 5.00 ml como el volumen
que descarga la pipeta , ¿Cuál será el
porciento de error en su medida si
se toma como verdadero el valor del
volumen que ustedes acaban de calcular?
.063%
4.- Complete la
siguiente tabla:
Tipo
de Mechero
|
Uso
|
Características
principales
|
Imagen
|
Bunsen.
|
Logra
regular el flujo de aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo
la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del tubo
vertical
|
Está
constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con
ingreso para el flujo del combustible, el cual se regula a través de una
llave. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo
metálico móvil o collarín también horadado.
|
|
Teclú.
|
Logra
regular el flujo de aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo
la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del tubo
vertical
|
Está constituido por un tubo vertical ensanchado
en su zona baja con forma de campana, el cual va enroscado a un pie metálico
con ingreso para el flujo de combustible, el cual se regula a través de una
llave ubicada a la salida del reservorio del mismo. En la parte inferior
presenta una roldana ajustable
|
|
Mecker o Fischer.
|
Es muy
usado en la preparación de medios de cultivo microbiológicos y esterilización
de áreas de trabajo.
|
Tiene un
diseño básico similar al Mechero Bunsen, diferenciándose de éste en que
presenta una placa de criba (placa metálica con hoyos, en su boca). Esta
placa multi horadada permite una llama generada por un número de llamas tipo
Bunsen igual al número de orificios presente en la placa usada. Este
artificio permite una calefacción más uniforme y un trabajo a mayores
temperaturas.
|
|
De Alcohol
|
Se utiliza en laboratorio
para hacer combustión.
|
Poseen una mecha
impregnada de alcohol, que es la que arde.
Es una fuente de calor, de baja intensidad, que funciona con alcohol etílico. Como un accesorio de seguridad se utiliza una pieza que en caso de accidente, cubre la entrada de oxígeno, de manera que el fuego se sofoca. |
|
5.- Complete la tabla
Utensilio
de laboratorio
|
Tipo
de material
|
Uso
|
Imagen
|
Retorta
|
Vidrio
|
Destilación de sustancias que se colocan dentro y
luego se someten a calor.
|
|
Refrigerante rosario
|
Vidrio
|
Se usa como condensador en las desilaciones.
|
|
Refrigerante
serpentín
|
Vidrio
|
Se usa para condensar líquidos.
|
|
Desecador
|
vidrio
|
Se usa para sacar la ultima fracción de agua de
muestras que ya están casi secas
|
|
Canastilla de calentamiento
|
|
Proporciona el calor a la mezcla a destilar
|
|
Embudo Buchner
|
porcelana
|
Cumple casi la misma función que el embudo normal
solo que este puede filtrar sólidos
mas amplios.
|
|
Triangulo de porcelana
|
Porcelana
|
Sirve para sostener matraces
|
|
Caja
petri
|
Cristal o plástico
|
Se usa para el cultivo de cristales, bacterias y
microorganismos
|
|
Embudo de
decantación
|
vidrio
|
Se usa para la separación de líquidos
inmiscibles o insolubles
|
|
Crisol
|
porcelana
|
Se usa para calentar, fundir, quemar y calcinar
sustancias
|
|
6.- Explique en que
unidades se obtiene la
absorbancia y transmitancia de la
lectura de un espectrofotómetro, además con
esos valores que se puede determinar.
|
Unidades
|
Uso de los valores
|
Ejemplo
|
Absorbancia
|
Sus unidades van de 0 a 2
|
La capacidad de un cuerpo para absorber parte de
la luz que se le emite
|
Se le hace pasar luz a un cuerpo traslúcido. Si la
intensidad del color se amplifica, el objeto tiene gran absorbancia de luz
|
Transmitancia
|
Porcentaje %
|
Cantidad de radiación que pasa por la muestra y
alcanza el detector
|
Una solución limpiada, no absorbente muestra una
lectura de 100%
|
PARTE III. MECHERO BUNSEN
En esta parte de la
práctica se persiguen los siguientes objetivos:
-
Conocer el fundamento del mechero
Bunsen.
-
Conocer los principales elementos
que lo constituyen.
-
Aprender a encenderlo y a usarlo
correctamente.
-
Distinguir las zonas más
importantes de la llama.
Conceptos básicos
Comburente: Se define como comburente a toda mezcla de
gases en el cual el oxígeno está en
proporción suficiente para que se produzca la combustión. El comburente normal
es el aire que contiene aproximadamente un 21% de oxígeno.
Para que se produzca la combustión es necesaria
la presencia de una proporción mínima de oxígeno, que por regla general va de
un 15% hasta en casos extremos de un 5%.
En situaciones donde no existe oxígeno o en
donde se desea una combustión fuerte y muy energética, se puede usar oxígeno
gaseoso o líquido, como es en el caso de los cohetes usados en los transbordadores
espaciales.
Combustible: Sustancia que reacciona químicamente con
otra sustancia para producir calor, o que produce calor por procesos nucleares.
El término combustible se limita por lo general a aquellas sustancias que arden
fácilmente en aire u oxígeno emitiendo grandes cantidades de calor. Los
combustibles se utilizan para calentar, para producir vapor con el fin de
obtener calor y energía, para proporcionar energía a los motores de combustión
interna, y como fuente directa de energía en aviones y cohetes a propulsión.
Características de los
combustibles: La principal característica de un
combustible es su poder calorífico, o el calor (que debe medirse en julios,
aunque aun se utiliza mucho la caloría) desprendido por la combustión completa
de una unidad de masa (kilogramo) del combustible.
Combustión: La
combustión es un proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañado de un
aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de la química, con el
oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono,
monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre,
que proceden del os componentes menores del combustible. El término combustión
también engloba el concepto de oxidación en sentido amplio.
La combustión es una reacción química en la que
un elemento combustible se combina con otro comburente (generalmente oxígeno en
forma de O2 gaseoso), desprendiendo calor y produciendo un óxido.
Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que
contienen carbono e hidrógeno. El producto de esas reacciones puede incluir
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), agua (H2O)
y cenizas El proceso de destruir materiales por combustión se conoce como
incineración.
Llama: Masa incandescente formada por gases que
sufre el proceso de combustión. Las llamas consisten generalmente en una mezcla
de oxígeno (o aire) y otro gas, normalmente combustible, como hidrógeno,
monóxido de carbono o un hidrocarburo. Si se introduce un objeto frío en la
parte exterior de una llama. La temperatura de esa parte descenderá por debajo
del punto de combustión, y se desprenderán carbono y monóxido de carbono sin
quemar.
MECHERO BUNSEN
Es uno de los instrumentos para calentamiento que más se utilizan en el
laboratorio es el Mechero de Bunsen. Consta de las siguientes partes:
a) Tubo lateral: permite la entrada de gas al
mechero y se conecta por medio de una manguera de hule a la fuente de gas.
b) Tubo recto: parte perpendicular al tubo
lateral en donde el gas y el aire se mezclan antes de quemarse (principio de
Bunsen).
c) Collar móvil: aro que rodea al tubo recto,
por la parte inferior, provisto de agujeros que permiten regular la entrada de
aire.
Encendido del Mechero
Manteniendo cerrada
la entrada de aire mediante el anillo giratorio, se abre la llave de paso del
gas (previamente se habrá abierto la llave de paso general de la instalación, en
caso de haberla) y se deja que expulse el aire contenido en la chimenea. A
continuación, se acerca un cerillo encendido a la boca del mechero. Se
producirá la llama que será grande y amarilla. Gradualmente se abren los
orificios de entrada de aire hasta que la llama se coloree de azul. Si se sigue abriendo la entrada
de aire se obtiene la llama con mayor poder calorífico.
Estudio de la llama
Cuando la combustión
se produce con exceso de aire, ésta es total y la llama es muy calorífica,
oxidante, porque sobra oxígeno, y prácticamente incolora.
Conclusión
En un laboratorio químico hay distintos
equipos e instrumentos de trabajo, los cuales cuentan cada uno con una función
y uso específico para llevar a cabo los objetivos de experimentación y obtener
análisis y conjeturas acerca de los resultados que se obtienen al final. Para
concluir, cabe destacar que a través de
la práctica se aprendió a reconocer cada una de estas herramientas, el material
del que están fabricadas, así como el uso que se les da, por lo tanto, se puede
decir que se cumplió el objetivo principal y que más adelante el reconocimiento
del equipo del laboratorio ya no será ajeno y se espera que se maneje con mayor
fluidez.
Referencias
Instrumentación
Científico Técnica. Propiedades químicas.
Recuperado el 23 de enero de 2013,
de:
Universidad de la República Uruguay. Química y estructura de la madera.
Recuperado el 23 de enero de 2013, de:
Uso del material y equipo del
laboratorio. Material de laboratorio. Recuperado el 23 de enero de 2013, de:
Lawieth E. Instrumentos de laboratorio. Recuperado el 23 de enero de 2013, de:
Baird. Laboratorio de mecánica y fluidos introducción al estudio de las
mediciones. Recuperado el 23 de enero de 2013, de:
Núñez E. En relación al secado y a los secadores (2008). Recuperado el 23 de
enero de 2013, de:
News letter. noticias y artículos. Errores en las mediciones (2010). Recuperado el 23 de enero de 2013, de:
Parmer C. Experiencias de laboratorio
(2012). Recuperado el 23 de enero de 2013, de:
Blog enfocado en temáticas de química. TP Laboratorio químico (2008).
Recuperado el 23 de enero de 2013, de: