Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Puebla
Práctica No. 16
Propiedades de los alcoholes y síntesis de aldehídos y cetonas
Responsable: Mtro. Víctor Hugo Blanco Lozano
Equipo No. 8
Grupo 2
Integrantes del equipo:
Stephania Díaz Lorenzo A00397831
Ana Laura Velázquez Gil A01325205
Omar Sánchez Jiménez A01324800
Jorge Armando Luna Morales A01099726
Gabriela Rivera Hernández A01325193
Objetivos:
Introducción:
Se conoce como
“alcohol” a todos aquellos compuestos orgánicos que se forman a partir de una
cadena de hidrocarburos mediante la sustitución de uno o más átomos de
hidrógeno (H) por grupos de hidroxilo (OH) en los carbonos saturados o
insaturados.
En la industria llegan a ser muy útiles debido a su uso como productos
químicos intermedios y disolventes en la preparación de colorantes,
detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos y barnices. Algunos
compuestos se utilizan también en la desnaturalización del alcohol, en
productos de limpieza, aceites y tintas de secado rápido, anticongelantes y en
la flotación de minerales. (Instituto
Tecnológico Superior de Calkiní, 2013)
No obstante, uno de los mejores métodos para la síntesis de aldehídos es
la oxidación de alcoholes primarios y la
ruptura del doble enlace de los alquenos en un alcohol primario. Para la
síntesis de cetonas, el proceso viene siendo similar, intercambiando el alcohol
primario por uno secundario.
Dichas reacciones serán evaluadas a lo largo del trabajo experimental en
el laboratorio, estudiando el comportamiento de los elementos químicos en
cuestión en presencia de un fuerte oxidante y analizando las reacciones que se desencadenan
a partir del contacto entre las mismas. De esta manera se logrará una mejor
percepción acerca de los conocimientos aprendidos en la materia de Química
Orgánica y su próxima aplicación en procesos industriales y valoración de los
mismos en la vida cotidiana.
La oxidación más distintiva que se conoce y con la que se estuvo
efectuando el proceso de síntesis a lo largo de la práctica ha sido mediante el
ion Ag+, el cual requiere medio alcalino para evitar que precipite el insoluble
óxido de plata, por eso se añade en forma de complejo amoniacal que actúa como
agente complejante. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2013)
Este ion recibe el nombre de reactivo de Tollens y provoca la oxidación del aldehído a ácido
carboxílico y el ion plata se reduce a plata metálica que precipita cuando se
hace de forma cuidadosa formando como un espejo, que se utiliza para la
detección de aldehídos y diferenciarlos de las cetonas. (Universidad de las
Palmas de Gran Canaria, 2013)
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Los alcoholes forman una familia de compuestos orgánicos caracterizados por el grupo
funcional hidroxilo u oxhidrilo (-OH). Sus propiedades físicas y químicas resultan de la
presencia de esta grupo funcional. Estructuralmente se dividen en tres grupos: primarios,
secundarios y terciarios, dependiendo del grado de sustitución del carbono al cual está unido el
grupo funcional. Consecuentemente, cada tipo presenta reacciones características, lo cual
permite diferenciarlos.
La oxidación de un alcohol apropiado conduce a la síntesis de aldehídos y cetonas. En esta
práctica se estudiará, en parte, el comportamiento de los alcoholes hacia un agente oxidante
fuerte (dicromato de sodio). A pesar de que es difícil aislar en forma pura los productos de
oxidación, es fácil saber que ha ocurrido una reacción. El (Cr2O7)-2 es de color anaranjado
intenso y cuando actúa como oxidante se convierte en Cr+3. Éste, es de color verde brillante,
por lo que si el alcohol se oxida, se observará un cambio en el color de la solución. Además, el
aldehído y cetona que se obtienen poseen olores muy distintos de los alcoholes de los cuales
provienen, por lo tanto si hay oxidación se notará un cambio de olor.
Reacciones de esterificación de alcoholes
Los esteres son el producto de la reacción entre los alcoholes y los ácidos carboxílicos. Con
formación de agua, para que se lleve a cabo la reacción es necesaria además la presencia de un
ácido como el ácido sulfúrico, que funciona como catalizador.
La reacción en el sentido opuesto es perfectamente factible y se conoce como hidrólisis del éster, pues el agua rompe el enlace éster para formar nuevamente el ácido y el alcohol.
La reacción en el sentido opuesto es perfectamente factible y se conoce como hidrólisis del éster, pues el agua rompe el enlace éster para formar nuevamente el ácido y el alcohol.
Una gran cantidad de alimentos contienen saborizantes artificiales, y muchos de estos sabores
son moléculas de esteres. Los olores de muchas frutas y flores se deben a la presencia de
esteres volátiles como por ejemplo: acetato de isopentilo (olor característico a plátano),
butanoato de butilo (piña), pentanoato de isopentilo (manzana), acetato de benzilo (jazmin),
butanoato de bencilo (olor a rosas), etc.
Materiales
Varilla de vidrio, 12 tubos de
ensaye, pinzas para tubo de ensaye.
Reactivos
Etanol, isopropanol,
ter-butanol, glicerina, benceno, éter etílico frío: sodio metálico, ácido
sulfúrico concentrado, permanganato de potasio, dicromato de potasio al 5%.
Métodos
Solubilidad
Determinar la solubilidad
relativa del etanol, isopropanol y glicerina en agua y éter.
Agregar 10 gotas del alcohol
problema a 1 ml del solvente. Hacer las observaciones con cuidado, ya que es
difícil comprobar a simple vista la presencia de dos capas distintas de
líquidos, cuando ambas son incoloras.
Algunas Precauciones:
a) cuando se use el éter, el
tubo de ensaye debe estar seco.
b) Tener cuidado de que no haya
mecheros encendidos cerca cuando viertas
o
uses éter, ya que es extremadamente flamable.c) Los experimentos con éter
hacerlos en la campana de extracción y cuando deseches los residuos hacer
correr el agua.
PROCEDIMIENTO:
PRUEBA No. 1
Rotula tres
tubos de ensaye de 20 x 200 mm con los componentes que vas a mezclar,
conteniendo el primero alcohol etílico, el segundo alcohol isopropílico y el
tercero alcohol metilico , debes poner 1.5ml de cada uno y después se añaden
1.5ml de ácido acético en el caso de la PRIMERA ESTERIFICACIÓN y 8 gotas de ácido
sulfúrico concentrado como catalizador, la mezcla se calienta en baño maría
hasta ebullición , se deja 3 minutos más vierte la mezcla sobre 25ml de agua
helada contenida en un matraz erlenmeyer de 250ml identifica el aroma de cada
uno, ¿es agradable o desagradable?
Esterificación
|
Muestra de alcohol
|
Tipo de ácido
|
Catalizador
|
Olor
|
Reacción
|
|
1 Esterificación
|
Alcohol etílico
|
Acético
|
Ácido sulfúrico
|
Muy parecido al resistol
|
Etanoato
de etilo
|
|
1 Esterificación
|
Alcohol isopropílico
|
Acético
|
Ácido sulfúrico
|
inodoro
|
Etanoato
de metilo
|
|
1 Esterificación
|
Alcohol
Terbutílico
|
Acético
|
Ácido sulfúrico
|
Parecido a la suela de zapato
|
|
REACCIONES
QUÍMICAS DE ALCOHOLES
Material, equipo y reactivos
|
|
Tubo de ensaye
|
Alcohol etílico
|
Pinzas para tubo de ensaye
|
Alcohol isopropílico
|
Espartula
|
Alcohol metílico
|
Permanganato de potasio
|
PROCEDIMIENTO:
OXIDACIÓN
DE LOS ALCOHOLES
En éste caso la
oxidación en los alcoholes para formar cetonas, aldehídos y ácidos
carboxilicos.
1.- Rotula tres tubos
de ensaye de 20 x200 mm con el nombre del alcohol que vas a estudiar (alcohol
etílico, isopropílico y Terbutilico*)
2.- Agrega 1ml de
alcohol en cada tubo de acuerdo al nombre etiquetado.
3.-Agrega 20 gotas de
Ácido Sulfúrico diluido y 5 gotas de solución de permanganato de potasio al 5 %
4.-Calienta
ligeramente y con sumo cuidado registra el olor para cada producto
Permanganato de potasio KMnO4 al 5% 25ml
REGISTRA
LOS RESULTADOS:
Prueba 1: Oxidación con cromato
de potasio (K2CrO4):
Alcohol
|
Compuesto formado
|
Olor
|
Observaciones
|
Etílico
|
Ácido acético
|
Amargo
|
Cambia de color naranja y finalmente amarillo.
|
Isopropilico
|
Propanona
|
A barniz de uñas
|
Pasa de amarillo a naranja y finalmente se pone de un color
verde
|
Metílico
|
Ácido fórmico
|
Olor irritante
|
Pasa de amarillo a naranja y finalmente se pone de un color
verdoso.
|
Prueba 2: Oxidación con dicromato
de potasio (K2CrO7):
Alcohol
(muestra)
|
Compuesto formado
|
Olor
|
Observaciones
|
Etílico
|
Etanal
|
piña
|
Color amarillo a un verde casi claro. Es una
reacción exotérmica pues se calienta un poco el tubo.
|
Isopropílico
|
Propanona (acetona)
|
alcohol
con un toque de acetona
|
Pasó de un amarillo a un verde claro.
|
metilico
|
metanal (formaldehído)
|
no se apreció un olor aparente
|
La oxidación es muy lenta y no hay un cambio de
color apreciable.
|
Resultados de la técnica 3: Oxidación de los alcoholes
Alcohol (muestra)
|
Compuesto formado
|
Olor
|
Observaciones
|
Etílico
|
Ácido etanoico (ácido acético)
y formación de etanol |
frutal
con otro compuesto no conocido
|
Se
oxida formando un precipitado color café
|
Isopropílico
|
Propanona
(acetona)
|
alcohólico
|
Se
observa un cambio de color a café con restos de algún compuesto flotando
|
metilico
|
Metanal
(formaldehído) y metanal
|
no se
pudo apreciar un olor conocido
|
Se
aprecia un color entre morado-café con un compuesto disuelto.
|
(*se cambió el alcohol terbutílico por metílico ya que no se contaba con este)
Precaución:
Sé cauto siempre que quieras percibir el olor de cualquier
compuesto. No aspires a fondo, dirige los vapores a la nariz con la mano.
Reacciones
CH3-CH2OH ---> CH3-COOH
H3C-HCOH-CH3 + KMnO4/H+ ---> CH3-CO-CH3
CH3 OH +
KMnO4/H+ à H-COOH
Reacción
de Tollens para identificación de aldehídos.
Reacción positiva para
aldehídos, negativa para cetonas.(se efectúa solamente en caso de obtener
prueba positiva con ácido crómico para evitar falsas positivas)
Procedimiento
para la reacción de identificación.
Preparación del reactivo
de hidróxido de plata amoniacal: En un tubo de ensayo limpio coloque 2 gotas de
solución de nitrato de plata al 5%, una a dos gotas de sosa al 10% y gota a
gota, con agitación, una solución de hidróxido de amonio al 5%, justo hasta el
punto en que se disuelva el óxido de plata que precipitó, evitando cualquier
exceso. Este reactivo debe usarse recién preparado por cada alumno.
Al reactivo recién
preparado agregue 0.1 g o 2 gotas de la sustancia, agite y caliente en baño de
agua brevemente.
La aparición de un espejo
de plata indica prueba positiva.
Una vez terminada la prueba, el tubo de
ensayo deberá limpiarse con ácido nítrico
La prueba de Tollens es un procedimiento de laboratorio
para distinguir un aldehído de una cetona: se mezcla un agente oxidante suave
con un aldehído o una cetona desconocida; si el compuesto se oxida, es un aldehído, si no ocurre reacción, es una
cetona. El complejo de plata amoniacal [Ag(NH3)2]+ en solución básica es el agente
oxidante utilizado en la prueba de Tollens. Si hay un aldehído presente, éste
se oxida a la sal del ácido RCOO-. Al mismo tiempo, se produce plata
metálica Ag(s) por la
reducción del complejo de plata amoniacal.
La plata metálica producida
en esta reacción recubre la parte interna del recipiente y forma un espejo de
plata.
El reactivo de trollens fue
preparado con anterioridad por el maestro a cargo, los reactivos que fueron
utilizados para esta prueba fueron
·
Sacarosa
·
Glucosa
·
Fructuosa
·
Lactosa
·
Maltosa
*Debido
a una posible contaminación en los reactivos estos no mostraron los resultados
esperados, ya que el espejo de plata apareció en 4 de ellos(sacarosa, glucosa,
fructosa y lactosa) cuando solamente debía a aparecer en 2 (glucosa y
sacarosa).
Cuestionario:
1)
Explicar el mecanismo de
solubilidad del glicerol en éter.
Debido a la
polaridad de estas sustancias el proceso de solubilidad del glicerol en éter no
es posible ya que el éter es una molécula polar y el glicerol es una molécula
no polar. No polar con polar no es soluble.
2) Escribir la reacción
química que se efectúa al reaccionar el etanol con sodio. ¿Qué gas se desprende
de esa reacción?
(CH3CH2)OH+Na->CH3CH2OHNa+H2
Se desprende el hidrógeno
2)
Escribe la estructura de
los productos de oxidación esperados en la oxidación de los alcoholes usados en
tu experimento. Si no observaste reacción con ninguno de los alcoholes explica
por qué.
Al realizar la oxidación de estos
alcoholes lo esperado era producir cetonas y ácidos carboxílicos, se obtuvieron
el ácido acético, la propanona y el ácido fórmico.
3)
¿Cómo identificó el
grupo carbonilo en aldehídos y cetonas
se identificó gracias a que el grupo
carbonilo de ambos reacciona con derivados del amoniaco y produce sólidos. El
grupo carbonilo de los aldehídos se oxida y el de las cetonas no. Con la prueba
de la Reacción con 2,4- dinitro- fenilhidrazina
4) Escriba la reacción que permitió dicha identificación.
R-CH=O + 2Ag (NH3)2OH
-> 2Ag +RCOO-NH4+
Para aldehídos reacción de tollens
6) ¿Cómo diferenció a un aldehído de una cetona?
al realizar una reacción de identificación la prueba dará
positivo para aldehídos si aparece un espejo y si no aparece será positivo para
cetonas.
7) Escriba la o las reacciones que le permitieron
diferenciar uno de otro.
la reacción con ácido crómico y la reacción de tollens
8) Escriba la reacción anterior.
2CrO3
R-CH=O ->
3RCOOH+3H2O+Cr2(SO4)3
3H2SO4
9) Complete el siguiente cuadro, indicando sus
resultados:
Reacción con 2,4-
dinitro- fenilhidrazina
|
Reacción con ácido
crómico
|
Reacción de Tollens
|
Reacción del Yodoformo
|
|
Aldehído Alifático
|
Indica la prescencia de un grupo carbonilo
|
REACCION POSITIVA
|
REACCION POSITIVA
|
|
Aldehído Aromático
|
Indica la prescencia de un grupo carbonilo
|
REACCION POSITIVA
|
REACCION POSITIVA
|
|
Cetona Alifática
|
Indica la prescencia de un grupo carbonilo
|
NEGATIVA
|
NEGATIVA
|
|
Cetona Aromática
|
Indica la prescencia de un grupo carbonilo
|
NEGATIVA
|
NEGATIVA
|
|
Problema
|
No distingue entre
aldehídos y cetonas
|
Positiva solo en aldehídos e hidroxicetonas
|
Positiva para aldehídos y negativa para todas las cetoas
|
RFGFG
|
Conclusión:
Como se pudo observar a lo largo del proceso de la práctica experimental,
los aldehídos se pueden oxidar fácilmente a ácidos carboxílicos; no obstante,
las cetonas no cumplen con esta función debido a su carácter peculiar y
específico de encontrarse en un carbón secundario.
Los aldehídos
pueden prepararse por varios métodos en los que intervienen la oxidación o la
reducción, pero hay que tener en cuenta que como los aldehídos se oxidan y se
reducen con facilidad, deben emplearse técnicas o reactivos especiales.
(Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2013)
Como se estuvo
viendo en la práctica, la oxidación de aldehídos mediante el reactivo de
Tollens sirvió de gran utilidad para la síntesis de ácidos carboxílicos; no
obstante, para la obtención de cetonas a partir de alcoholes intervinieron otros
métodos y procesos distintos, pero con el mismo fin y obtención
particular.
McMurry, J. Química Orgánica. Grupo Editorial
Iberoamerica (1993).
Instituto Tecnológico Superior de Calkiní. Síntesis de aldehídos y cetonas. Recuperado
el 28 de mayo de 2013, de: www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r88250.DOC
Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Aldehídos y cetonas. Recuperado el 28 de
mayo de 2013, de:
www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=4534
Facultad Medicina de la UNAM. Propiedades de los alcoholes. Recuperado el 28 de mayo de 2013, de: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/2012/104-03.pdf
Anónimo
2010. Identificación de aldehídos y
cetonas. Investigación y ciencia. Rescatado de
http://es.scribd.com/doc/15573176/9-Identificacion-de-Aldehidos-y-Cetonas.
Curso
de química orgánica. Identificación de
aldehídos y cetonas. Orgánica . Org. Rescatado de
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC8QFjAA&url=http%3A%2F%2Forganica1.org%2F1445%2F1445pp7.ppt&ei=A5BdUaSXO4Lk2QWYyIHIBA&usg=AFQjCNH3rNoC131QzZ1zrAgfsG527kYhjQ&bvm=bv.44770516,d.b2I
No hay comentarios:
Publicar un comentario